Mujeres de Marijuana: Latinas en Cannabis & Estigmas Familiares

Jazmin Aguiar es una latina trabajando en la industria del cannabis. Foto por Mike Reza

Jazmin Aguiar, de 38 años, ha consumido cannabis desde que tenía 18 años. Le preocupaba que su familia la etiquetara como "marihuana" o "buena para nada". Como en la mayoría de las familias latinas, el juicio sobre el cannabis se transmite a través de la Biblia y el temor de que sus hijos estén asociados con las "drogas".

Aguiar se encuentra entre el número en aumento de latinas que trabajan en la industria del cannabis. Están desafiando los estereotipos de género y culturales para dar voz a las latinas en una industria dominada por hombres blancos.

Al haber crecido en el centro sur de Los Ángeles, el cannabis era de fácil acceso, lo que la hacía consciente de las percepciones que tendría. Entró en la industria del cannabis en 2012, dejando atrás su trabajo en banca corporativa para convertirse en defensora, experta y empresaria del cannabis.

Mantuvo su nueva carrera profesional en secreto hasta que sus padres descubrieron que apareció en la cadena televisiva en español a finales de 2013.

"Comencé esto a espaldas de mis padres porque sabía que estarían enojados", dijo Aguiar.

La pieza se emitió en Telemundo y Univisión, destacando la creciente industria del cannabis con fines de lucro, centrándose en los deseos de las mujeres de ingresar al negocio e información sobre cómo completar el proceso.

Temerosa de que su familia pudiera ver la cobertura, Aguiar pidió a los productores que la transmitieran en las noticias de las 10 p.m. Sabía que sus padres estarían dormidos ya que veían rutinariamente la transmisión de las 6 p.m.

“Quiero que me explique qué estabas haciendo anoche en las noticias”, fue la respuesta de sus padres, exigiéndole en español que explicara lo que estaba pasando. Uno de sus primos la había delatado, revelando su secreto.

Sus padres estaban muy molestos, les fue difícil para ambas partes iniciar una conversación, la primera de muchas. Se preguntaban sobre el tipo de ejemplo que estaba dando a sus hermanos, ya que ella es la mayor de cuatro hermanos. Empezaron a pensar que todo lo que habían sacrificado se había desperdiciado. Para empeorar las cosas, la familia de Aguiar estaba recibiendo una reacción negativa de personas fuera de su circulo familiar. Era vista como alguien que trabajaba con el cártel o como una drogadicta. Fue catalogada como una mala influencia por amigos de la familia.

Aguiar usó esto como un momento de enseñanza. Tomó todo su conocimiento y experiencia en el negocio para educar a sus padres sobre las increíbles oportunidades de negocio que la industria del cannabis tiene para ofrecer. Después de años de conversaciones difíciles, sus padres con mentalidad empresarial cambiaron de opinión y ahora son sus mayores partidarios.

Aguiar actualmente opera una instalación de 15 000 pies cuadrados en el centro de Los Ángeles que pronto albergará múltiples negocios, incluidos el cultivo, el comercio minorista y la distribución. Ha organizado campañas y eventos para mujeres en cannabis como cofundadora de Women Grow y CannabiSalud, que organiza cumbres para varios profesionales de negocios. También ha traducido gran parte de los documentos de regulación del cannabis al español, algo que aún no se había hecho.

Aguiar se asocia con mujeres como Mala Muñoz, que organiza un podcast centrado en el cannabis, y Stevona Delgado, embajadora de la marca de cannabis. Estas mujeres que trabajan en la industria se dedican a cambiar los estigmas en torno al cannabis a través de la educación y la promoción.

Para Mala Muñoz, el cannabis es parte de su comedia y marca. Foto por Mike Reza.

Mala Muñoz es una escritora, comediante y podcaster cuyo programa Marijuanera: A Podcast for Potheads busca disolver la negatividad que viene con el apodo Pothead o "marihuano/a". Ha aparecido en Variety y en la portada de Brown Girl Travels hablando sobre su podcast y su participación en la industria. Como estudiante en la Universidad de Tufts, comenzó a fumar cannabis con sus compañeros de clase, pero su experiencia con la planta proviene de una serie de novios que fumaban.

El cannabis es parte de su marca, está en todo el internet, por lo que sus padres son conscientes de su consumo.

"Estas son cosas que no querrían que hiciera, ¿sabes? Entonces, al encontrar el éxito en otras áreas, me dejan en paz", dijo Muñoz sobre la respuesta de su familia respecto su consumo de cannabis.

Muñoz recordó haber tenido una conversación con su padre, que está sobrio, donde mencionó haber notado su rostro después de una "sesión" Le dijo que podía decir que acababa de fumar, y el estigma se sintió a través de una clara desaprobación tácita. Pero como el cannabis paga sus cuentas y es legal en California, se sienten más tranquilos.

Muñoz busca empoderar a las mujeres y a los fumadores de marihuana por igual. Señala que hay muchas latinas que trabajan en el lado minorista de las cosas donde están sujetas al acoso y sexismo. Al igual que Aguiar, cree que debe haber protección en la propiedad de un negocio, que son los temas que su podcast, aunque arraigado en la comedia, también transmite. 

Stevona Delgado es una comediante de stand up y embajadora de la marca High Seas Cannabis. Su trabajo es promover el conocimiento de la marca en la planta inferior hablando con los clientes y educándolos sobre sus productos.

Stevona Delgado espera poder combatir los estigmas alrededor del cannabis. Foto por Mike Reza.

Comenzó a fumar cannabis solo después de que su hermano rompiera el estigma con su familia. Su madre fue indulgente con él y dijo: "es un adulto, paga sus propias cuentas. Si no va a la cárcel, si no está siendo una amenaza para la sociedad, no me importa". En su casa, el problema era la bebida.

Por parte de su familia paternal, el cannabis "era el diablo", se enteró de esto después de que un primo fuera arrestado por fumar en la cena de acción de gracias. El padre de Delgado falleció antes de que tuvieran una conversación sobre su uso y, dado que era menos indulgente que su madre, dice que está agradecida ya que "hay muchas cosas que no lo hubieran hecho feliz".

Ella cree que si te ocupas de los negocios, se pueden pasar por alto los estigmas del cannabis. Si te ves presentable y eres productivo como drogadicto, nadie puede decirte que lo que estás haciendo está mal. Como comediante, utiliza el cannabis como un recurso, una forma de vincularse con los comediantes, la red y como una herramienta efectiva para escribir nuevo material. 

Estas tres latinas son solo algunas de las mujeres en la industria del cannabis que están educando y defendiendo los estigmas con los que nuestros padres han crecido. Son consumidoras y latinas exitosas en la industria del cannabis que están creando un espacio para las mujeres en esta comunidad dominada por hombres. 

“Es legal, hay dispensarios que parecen Apple Stores. Este es un estilo de vida, y esta es una comunidad, y no tiene que ser una cosa oscura, sucia y fea que está en las sombras o debajo de la mesa. Podemos estar aquí sin escondernos, podemos divertirnos y consumir de manera responsable", dijo Muñoz sobre el cambiante panorama del cannabis regulado en relación con nuestros padres en la comunidad latina.

Artículo traducido por Linda Gómez Hernández

Anterior
Anterior

‘Fue como ser transportada a México:’ Cómo el fólklorico está ayudando a los estudiantes a conectar con sus raíces

Siguiente
Siguiente

Latinx Cómics